Este Pastor fue llamado Her3j3🚨 #salvación #jesús #evangelio #pastor
Jun 2024
11
Related posts:
Spiritual transformative experience |Daily Spiritual awakening
St. Mateu & wife, from Mozambique, sold their wedding rings to travel to receive their deliverance
LARGEST RELIGION IN EUROPE
SOCIETY & CULTURE - Cults - E1: “The Manson Family” - Charles Manson
How did #Islam Spread all over the #world Start of #Global #Religion #tamilmuslim #Shorts #ytshorts
Religion in Middle east and North Africa ||0-2100 (History and Estimated)
--CopyRights: https://heruinterface.com/este-pastor-fue-llamado-her3j3%f0%9f%9a%a8-salvacion-jesus-evangelio-pastor/
@fernandopena9735
4 months agoEl PASTOR TIENE LA RAZÓN, ¿¿ IZÓ PREGUNTAN ?? JESÚS DIJO COMO ESCAPA REIS DE LA CONDENACIÓN DEL INFIERNO, , EL JUSTO CON DIFICULTAD SE SALVA .
@neliorojas6854
4 months agoUno mismo escoge el camino al paraíso cuando sigue el camino de Dios y uno se olvida la palabra de Dios uno escoge el infierno porque es un camino muy cercano ancho y muy cerca
@Alex.2539
4 months agoDios no es malo para crear algo como eso para q arda eternamente un ser. 😂😂😂 Sigan creyendo 😂😂
@jesusdurazo2758
4 months agoEl infierno no existe no sean ignorantes..
@saggitariolover
4 months agoLo dijo por ignorancias y talvez no se fijo en que la gente lo hiva a marginary senalar
@oscarfestino4157
4 months agoTodos los protestantes son herejes este es uno mas
@user-nq9hc2pu3p
4 months agoY que día creo el infierno
Y en que libro y versículo lo dice
@jesusgarcia5226
4 months agoSi la iglesia no hubiera imbentado el infierno ardiente no hubiera podido hacer toneladas de dólares vendiendo indulgencias. Primero infórmate para que no mencionen a tú jefecita
@user-ip7yv1jc7r
4 months agoGénesis 3:19) confirmado Eclesiastés 9:5-6) fe , echos 24:15) muy bonita esperanza.
@EduardoBarrientos-zs9jr
4 months agoSaber cuando pasaría esto pero oremos por el
@valentinarosas-ps3ht
4 months agoEstaba en lo cierto. Ellos volverán a la nada. Estudie Apocalipsis
@guillermoleonperezorozco7358
4 months agoPor ahora no existe el infierno todos van al descanso de la muerte y todos tienen que ser juzgados cuando venga el juicio ejecutivo la tierra Dios la encenderá con fuego y allí serán exterminados los demonios los que rechazaron a Jesús y adiós y los que fueron los más acérrimos enemigos de Dios por ahora no existe ningún infierno Eso no es verdad y no es bíblico el el infierno Existirá únicamente y solamente cuando Cristo Jesús encienda la tierra con fuego eso será en el juicio definitivo o ejecutivo Y eso Será en su tercera avenida Y eso está implícito Apocalipsis 20
@user-ro8jn8wy5w
4 months agoLo bueno para el que ya no existe la inquisición 😂😂
@SaraSara-et5vz
4 months agoLo hay peor ciego!
@rafaeljarafernandez1601
4 months agoLa misma enseñanza de los testigos contra Jehová .
@rosaespejo7370
4 months agoQuiza estan sacando de contexto lo dicho por Pearson , el Eterno es misericordioso y todo amor también es justo y cadtigara la maldad.
POR FAVOR DEJEN DE ESPANTAR A LA GENTE DICIÉNDOLE QUE SE QUEMARA ETERNAMENTE.
NO SAQUEN DE CONTEXTO LO DICHO RN LA BIBLIA:
EL CASTIGO DE LOS MALVADOS SERÁ QUE DEJARAN DE EXISTIR Y NUNCA MÁS VOLVERAN A SER
@rimspallant5156
4 months agoNUESTRO LIBRE ALBEDRIO Q DIOS NOS DA ,ES PARA ESCOGER,CONDENACION Y VIDA ETERNA,CON LO CUAL,ÈL RESPETA NUESTRAS DESICIONES,JESUS VINO A SALVAR Y RESCATAR A ESTE MUNDO,YA NUESTRA DESICION EL LA RESPETA,DIOS ES AMOR Y ES LO MAS BELLO DE NUESTRA VIDA
@noesalomonmelo8322
4 months agoDios no tiene un lugar de tormento eterno abra un lago de fuego donde serán aniquilados el diablo y los que a él le siguen
@emetoshalom7427
4 months agoHay contradicción entre infierno de tormenta eterno y el juicio, porque la Escritura dice: día* del juicio, día* de la IRA, día* de la venganza, día* de la matanza, día* del Señor… en todos los casos SE REFIERE a UN DÍA, lo que nos hace examinar el tema del infierno eterno. El juicio es con fuego, LAGO DE FUEGO, como leemos, como en Sodoma, Judas dice fuego eterno en Sodoma, eterno porque destruye cuerpo y alma para siempre, la muerte segunda, no heredan el reino.
Esto lo debemos considerar con los versículos que dicen que La PAGA del pecado es MUERTE… el alma que pecare esa MORIRÁ… son dos EJEMPLOS, de los muchos que hablan de la muerte del impío por causa de su pecado de su maldad.
Deuteronomio 28, también leemos que hay bendición o maldición obedecer o no la INSTRUCCIÓN.
INFIERNO se tradujo de la palabra hebrea SHEOL, que significa lugar de los muertos. El concepto que usa la cristiandad es griego, y no es del Dios de Israel. Esa influencia es lo que llama, Dn. 10, el príncipe de Grecia. Hay más influencia griega en la tradición cristiana. ❤❤❤❤
@juanbrenesjimenez7224
4 months agoNo pago Jesus mi deuda en la cruz ? Y YO NO HABIA NACIDO?NO DICE PABLO K ESTAMOS SENTADOS EN LUGARES CELESTIALES?
@juanbrenesjimenez7224
4 months agoComo va alguien ha rechasar lo k Dios le Regalo Pregunto El diablo se creo solo? H lo creo Dios? Y DIGO JUDAS PARA K FUE CREADO ?
@user-io1yr2gv3t
4 months agoPara allá se van todas esa megas iglesias de falsa profesias
@RASAFER555
4 months agoESAXTAMENTE DIOS no es el culpable los culpables son todos aquellos que no obedecen su voluntad así se ganan el infierno
@jimmynavarrodiaz4518
4 months ago5000 perdidos si no cambian de iglesia y le creen ha este falso
@nancybran1201
4 months agoEl infierno no lo creo dios el infieno es invención de el enemigo de la luz y a el le combiene que creamos que no existe ni el ni el infierno.
@forastero1203
4 months agoNo habra tormento eterno. A lo que la Biblia se refiere es a una condenacion eterna. Un castigo eterno significa que no va a existir eternamente. Ese sera el castgo eterno. Inexistencia eterna. Si se quemaran para destruirlos, pero no eternamente. Lo eterno serà la inexistencia.
@faustotineo7147
4 months agoNo el infierno,sino el lago de fuego
@gilbertovaldesramos9771
4 months agoEse es el término de infierno inferior algo qué está debajo
@gilbertovaldesramos9771
4 months agoPero qué yo sepa el infierno es algo qué está por de bajo?
@DanielSanchez-hv7ji
4 months agoDIJISTE PASTOR DE "SU" CONGREGACION,
LA CONGREGACION ES DE SU PROPIEDAD = NO ES LA IGLESIA DE JESÚSCRISTO,
ASI COMO EL ES UN PSEUDO PASTOR = AUTONOMBRADO PASTOR
@renereyes3437
4 months agoes falso como ese dios jehova satanas, la satan biblia es un libro sucio, digame donde esta el infierno? donde esta ese dios falso?todo es manipulacion, para sacarle dinero a los borregos, asi tratan a los cristianos que son los mismos fariseos de jehova
@universo345
4 months agoClaro que Dios no hace infiernos!!! ÉL, es amor infinito!!! El infierno lo creamos 'TODOS' los seres humanos!!!
@josuemartinez6174
4 months agoSi existe quien lo comanda, y donde esta, esto no es Biblico, Dios si destruirá el pecado, a los pecadores y satanás y sus demonios, la interpretación actual está definitiva mente torsida.
@eddymunoz9789
4 months agoDios no creo el infierno!!! Y menos para los hombres!
@antoniorios8053
4 months agoQué dice la Biblia sobre el diezmo?
¿Qué dice la Biblia sobre el diezmo?
Cargado: 0%
Tiempo transcurrido 0:00
/
Duration -:-
ReproducirBack 5 secondsForward 15 secondsAnterior
Silenciar
Configuración
La respuesta que da la Biblia
En la antigüedad, Dios les dijo a los israelitas que dieran el diezmo a o décima parte de sus ingresos anuales para apoyar la adoración verdadera. Les dijo: “Tienes que dar sin falta la décima parte [o “diezmo”, Nueva Reina-Valera] de todo lo que tu semilla produzca en el campo año tras año” (Deuteronomio 14:22).
Dar el diezmo era un mandato de la Ley mosaica, un código de leyes que Dios dio a la nación de Israel. Como los cristianos no están bajo esa Ley, no es necesario que den el diezmo (Colosenses 2:13, 14). En vez de eso, cada cristiano puede contribuir económicamente “lo que ha decidido en su corazón y no de mala gana ni a la fuerza, porque Dios ama al que da con alegría” (2 Corintios 9:7).
El diezmo en la Biblia: el Antiguo Testamento
El diezmo en la Biblia: el Nuevo Testamento
El diezmo en la Biblia: el Antiguo Testamento
El diezmo se menciona varias veces en lo que se conoce como Antiguo Testamento. En la mayoría de los casos, se habla del diezmo después de que Israel recibiera su código de leyes (la Ley mosaica), pero la Biblia también lo menciona un par de veces antes de ese periodo.
Antes de la Ley mosaica
La primera persona de la que se dice que dio un diezmo fue Abrán (Abrahán) (Génesis 14:18-20; Hebreos 7:4). Al parecer, ese diezmo fue un regalo que, en una ocasión específica, Abrán le hizo al rey y sacerdote de Salem. El relato bíblico no dice nada de que Abrahán o sus hijos volvieran a dar ningún diezmo.
La segunda persona de la que se dice que dio un diezmo fue Jacob, el nieto de Abrahán. Jacob le prometió a Dios que, si lo bendecía, le daría “la décima parte de todo” lo que recibiera (Génesis 28:20-22). De acuerdo con algunos biblistas, es probable que el diezmo de Jacob consistiera en sacrificios de animales. Pero el hecho de que él se comprometiera a pagar ese diezmo no obligó a su familia a hacer lo mismo.
Bajo la Ley mosaica
Para los israelitas, dar el diezmo era una obligación que permitía financiar sus actividades religiosas.
El diezmo se usaba para mantener a los siervos de Dios que estaban totalmente dedicados a trabajos religiosos y no poseían tierras para cultivar. Ese era el caso de los levitas, entre ellos los sacerdotes (Números 18:20, 21). El pueblo daba el diezmo a los levitas que no eran sacerdotes y estos, a su vez, daban la décima parte de ese diezmo a los sacerdotes (Números 18:26-29).
Parece que también había que dar un segundo diezmo cada año, y de este se beneficiaban tanto los levitas como los no levitas (Deuteronomio 14:22, 23). Las familias israelitas usaban estas ofrendas en sus fiestas especiales. Y había años específicos en que esas ofrendas se usaban para ayudar a la gente muy pobre (Deuteronomio 14:28, 29; 26:12).
¿Cómo se calculaba el diezmo? Cada año, los israelitas apartaban la décima parte de lo que producían sus tierras (Levítico 27:30). Si decidían pagar el diezmo con dinero, entonces tenían que añadirle el 20 % de su valor (Levítico 27:31). También tenían que dar “las décimas partes del ganado vacuno y del rebaño” (Levítico 27:32).
Para calcular el diezmo de su ganado, los israelitas escogían cada décimo animal que saliera de su corral. La Ley decía que no podían examinar si ese animal era bueno o malo, ni cambiarlo por otro. Además, no podían pagar ese diezmo con dinero (Levítico 27:32, 33). Pero el segundo diezmo, el que se usaba para las fiestas anuales, ese sí se podía pagar con dinero. Esto era muy práctico para los israelitas que venían de lejos para asistir a las fiestas (Deuteronomio 14:25, 26).
¿Cuándo daban el diezmo los israelitas? Tenían que hacerlo todos los años (Deuteronomio 14:22). Pero cada séptimo año se hacía una excepción. Ese año era sabático, un año de descanso, y los israelitas no cultivaban los campos (Levítico 25:4, 5). En vista de esa circunstancia especial, no se recogía el diezmo en la temporada de la cosecha. Además, cada tercer y sexto año de este ciclo de siete años, los israelitas compartían el segundo diezmo con los pobres y los levitas (Deuteronomio 14:28, 29).
¿Cuál era el castigo por no pagar el diezmo? La Ley mosaica no establecía ningún castigo. Pagar el diezmo era una obligación moral. Los israelitas tenían que declarar ante Dios que habían cumplido y entonces pedirle que los bendijera por haberlo hecho (Deuteronomio 26:12-15). Para Dios, no pagar el diezmo era como robarle (Malaquías 3:8, 9).
¿Era el diezmo una carga demasiado grande? No. Dios le prometió a la nación que, si ellos le daban el diezmo, él los bendeciría tanto que no les faltaría nada (Malaquías 3:10). Pero, cuando no se lo daban, les iba mal. Jehová no los bendecía y, como descuidaban a los sacerdotes y a los levitas, tampoco se beneficiaban del trabajo que estos hacían (Nehemías 13:10; Malaquías 3:7).
El diezmo en la Biblia: el Nuevo Testamento
En los días de Jesús, todavía se pagaba el diezmo. Pero, cuando él murió, esto dejó de ser un requisito.
En los días de Jesús
La parte de la Biblia que se conoce como Nuevo Testamento muestra que, cuando Jesús estuvo en la Tierra, los israelitas seguían pagando el diezmo. Él sabía que ellos tenían que pagarlo. Sin embargo, condenó a los líderes religiosos porque eran muy estrictos a la hora de pagar el diezmo pero, al mismo tiempo, descuidaban “los asuntos más importantes de la Ley: la justicia, la misericordia y la fidelidad” (Mateo 23:23).
Después de la muerte de Jesús
El diezmo dejó de ser obligatorio cuando Jesús sacrificó su vida. La muerte de Jesús anuló la Ley mosaica, incluido “el mandato de cobrarle el diezmo al pueblo” (Hebreos 7:5, 18; Efesios 2:13-15; Colosenses 2:13, 14).
El diezmo y la Iglesia primitiva
Según el Gran Diccionario Enciclopédico de la Biblia, de Alfonso Ropero Berzosa, “durante los primeros siglos la Iglesia no practicó el diezmo, las comunidades se sostenían por medio de limosnas y ofrendas voluntarias”. No se hizo obligatorio sino hasta más adelante. La obra Historia Universal, de Cesare Cantú, explica que “en el concilio de Tours (567) se declaró que todos los fieles debían pagar el diezmo” (grafía actualizada).
@antoniorios8053
4 months agoMenciona la Biblia el purgatorio?
¿Menciona la Biblia el purgatorio?
Cargado: 0%
Tiempo transcurrido 0:00
/
Duration -:-
ReproducirBack 5 secondsForward 15 secondsAnterior
Silenciar
Configuración
La respuesta que da la Biblia
No. La Biblia no contiene la palabra purgatorio. Tampoco dice que las almas de los muertos se purifiquen en un purgatorio. a Lo que la Biblia enseña sobre el pecado y la muerte desmiente esta doctrina. Veamos.
Lo que purifica a una persona del pecado es la fe en la sangre de Jesús, no pasar tiempo en un purgatorio. La Biblia dice que “la sangre de su Hijo Jesús [el Hijo de Dios] nos purifica de todo pecado” y que “Jesucristo […] nos ha purificado con su sangre de nuestros pecados” (1 Juan 1:7; Revelación [Apocalipsis] 1:5, Biblia de Jerusalén, 2009 [BJ]). Jesús dio “su vida como rescate por muchos” y así pagó por los pecados de ellos (Mateo 20:28, BJ).
Los muertos no tienen consciencia de nada. La Biblia declara: “Los vivos saben que han de morir, pero los muertos no saben nada” (Eclesiastés 9:5, BJ). Quienes han muerto no sienten nada en absoluto, así que no pueden sentir ningún fuego ni ser purificados.
Después de que una persona muere, ya no es castigada por sus pecados. La Biblia enseña que “el salario del pecado es la muerte” y que “el que está muerto queda libre del pecado” (Romanos 6:7, 23, BJ). La muerte es el castigo definitivo por los pecados.
¿En qué consiste la doctrina del purgatorio?
Según la doctrina católica, el purgatorio es un lugar o estado de expiación temporal, donde son retenidas las almas para lograr su completa purificación, es decir, el perdón de sus pecados. b El Catecismo de la Iglesia Católica dice que los muertos tienen que sufrir una purificación “a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo”. Y añade: “La tradición de la Iglesia […] habla de un fuego purificador” (como el que aparece en la lámina que acompaña a este artículo). Sin embargo, esta no es una enseñanza bíblica.
¿Cuál es el origen de la enseñanza del purgatorio?
Los griegos creían en el limbo y en un purgatorio. Clemente de Alejandría, influenciado por los filósofos griegos, afirmó que los muertos pueden ser limpiados de sus pecados mediante un fuego purificador. Sin embargo, la obra Historia de las doctrinas cristianas señala que Gregorio Magno (papa católico desde el 590 al 604 de nuestra era) enfatizó que la doctrina del purgatorio era de carácter indiscutible. Esta misma obra declara que a Gregorio Magno se le conoce como “el inventor del purgatorio”. La Iglesia Católica definió la doctrina oficial del purgatorio en los concilios de Lyon (1274) y Florencia (1439), y la reafirmó en el Concilio de Trento (1547).
a Con relación al purgatorio, el libro Orfeo: historia general de las religiones menciona lo siguiente: “Ni una palabra acerca del particular se lee en los Evangelios”. Además, la obra New Catholic Encyclopedia declara: “A fin de cuentas, la doctrina católica sobre el purgatorio se basa en la tradición, no en la Sagrada Escritura” (segunda edición, volumen 11, página 825).
b Vea la Enciclopedia de la Religión Católica (tomo VI, página 382).
@antoniorios8053
4 months agoLÁZARO(probablemente, la forma gr. del nombre hebreo Eleazar, que significa: “Dios Ha Ayudado”).1. Hermano de Marta y María. Su resurrección fue uno de los milagros más sobresalientes que Jesucristo realizó. (Jn 11:1, 2.) Jesús sentía un amor profundo por esta familia que vivía en Betania, “como a tres kilómetros” de Jerusalén, en el camino a Jericó. (Jn 11:5, 18, nota.) Es probable que se hospedara en su casa con bastante frecuencia. (Lu 10:38-42.)Las dos hermanas le enviaron recado a Jesús, que para entonces estaba al otro lado del río Jordán, de que su hermano Lázaro estaba muy enfermo. Sin duda abrigaban la esperanza de que Jesús le curaría. (Jn 11:3, 21, 32.) Sin embargo, en lugar de ir a Betania inmediatamente —o curar a Lázaro por medios indirectos, como en el caso del criado de un oficial del ejército (Mt 8:5-13)— Jesús permaneció dos días más en el lugar donde estaba. Cuando llegó a las inmediaciones de Betania, lo recibió Marta y, más tarde, María. Para ese tiempo, Lázaro llevaba muerto cuatro días. (Jn 11:6, 17, 20, 30-32.)Jesús aprovechó la ocasión cuando habló con Marta para mencionar la resurrección. (Jn 11:23-27.) Pronto iba a dar más significado a sus palabras. Cuando llegó a la tumba o cueva donde Lázaro había sido enterrado, ordenó que quitaran la piedra que sellaba la entrada. Luego, en oración a su Padre celestial, reveló uno de los propósitos del milagro que iba a realizar: “Que [los presentes] crean que tú me has enviado”. (Jn 11:38-42.) Después llamó al difunto Lázaro, y este salió fuera de la tumba, ante el asombro y el gozo de los allí presentes. (Jn 11:43, 44.)Este milagro hizo que muchos pusieran fe en Jesús, pero también que los fariseos y los principales sacerdotes tramaran su muerte. La cólera de estos últimos se encendió aún más cuando una gran muchedumbre de judíos fueron a ver, no solo a Jesús, sino también al resucitado Lázaro. A causa de él, muchos judíos ponían fe en Jesús; por lo tanto, los principales sacerdotes entraron en consejo para matar también a Lázaro. (Jn 11:45-53; 12:1-11.) Sin embargo, la Biblia no dice que estos enemigos religiosos materializaran sus malvados planes contra Lázaro.Algunos críticos de la Biblia han atacado el relato de Juan sobre la resurrección de Lázaro. Dicen que este acontecimiento no se menciona en ninguno de los demás evangelios. Sin embargo, hay que señalar que ni siquiera los escritores de los evangelios sinópticos registraron todos ellos cada una de las obras de Jesús. Por ejemplo: solo Lucas narra la resurrección del hijo de la viuda de Naín. (Lu 7:11-15.) Juan no acostumbraba a repetir lo que otros ya habían narrado, y la resurrección de Lázaro es un ejemplo notable.Este milagro de la resurrección de Lázaro como parte del ministerio de Jesús sirvió tanto para ilustrar el poder del Hijo de Dios como para aumentar la fe en él y en la resurrección. (Jn 11:4, 41, 42.) Este hecho debió ocurrir a principios del año 33 E.C. Las Escrituras no dan información alguna acerca de las circunstancias, el lugar o la fecha en que murió Lázaro tras su resurrección. (Véase RESURRECCIÓN [Resurrecciones anteriores al rescate].)No hay declaración bíblica ni ninguna otra razón para vincular al Lázaro histórico con el mendigo de la ilustración de Jesús concerniente al hombre rico y Lázaro.2. Nombre que se da al mendigo de la ilustración de Jesús conocida generalmente como la parábola del hombre rico y Lázaro. (Lu 16:19-31.) El nombre “Epulón”, que se atribuye popularmente al rico, carece de fundamento bíblico. Su origen está, según algunos, en epulari (banquetear), palabra que emplea el texto latino de la Vulgata en vez de “gozar” (NM); por otra parte, el nombre judío Lázaro era común en tiempos antiguos, como lo confirman algunas inscripciones de osarios.En la parábola, el mendigo Lázaro, lleno de úlceras, se colocó a la puerta del hombre rico, pues deseaba alimentarse de lo que cayera de su suntuosa mesa. Posteriormente, Lázaro murió y los ángeles lo llevaron a la posición del seno de Abrahán (un lugar comparable al que ocupaba una persona en tiempos antiguos cuando se reclinaba delante de otra en el mismo lecho durante una comida). Abrahán tuvo una conversación con el hombre rico, quien también había muerto, había sido sepultado y se hallaba en el Hades, existiendo en tormentos. Una “gran sima” que no se podía cruzar separaba al hombre rico de Abrahán y de Lázaro. La solicitud del hombre rico de que Abrahán enviase a Lázaro a sus cinco hermanos para “que [se les diese] un testimonio cabal”, con la esperanza de librarles de la misma experiencia, fue rechazada sobre la base de que tenían “a Moisés y a los Profetas”, y si no estaban dispuestos a escucharles a ellos, ‘tampoco serían persuadidos si se levantase alguien de entre los muertos’. (Véase ILUSTRACIONES.)¿Se inspiró Jesús en creencias rabínicas respecto a los muertos en su ilustración del hombre rico y Lázaro?En algunas ocasiones, profesores y estudiantes de religión comparada han apuntado que Jesucristo basó esta ilustración en la antigua enseñanza y concepto rabínicos sobre el más allá. Josefo nos suministra la siguiente información acerca del punto de vista común que en aquel entonces tenían los fariseos a este respecto: “Creen […] que al alma le pertenece un poder inmortal, de tal modo que, más allá de esta tierra, tendrá premios o castigos, según que se haya consagrado a la virtud o al vicio; en cuanto a los que practiquen lo último, eternamente estarán encerrados en una cárcel; pero los primeros gozarán de la facultad de volver a esta vida”. (Antigüedades Judías, libro XVIII, cap. I, sec. 3.) Sin embargo, Jesús rechazó rotundamente las enseñanzas falsas, entre ellas las farisaicas. (Mt 23.) De modo que habría sido totalmente inconsecuente que hubiera concebido la ilustración del hombre rico y Lázaro según las directrices del concepto rabínico falso sobre el más allá. Por lo tanto, se puede concluir que Jesús tenía presente el cumplimiento de la ilustración, y elaboró los detalles y la acción de acuerdo con los hechos que iban a cumplirse, no según ninguna enseñanza extrabíblica.El contexto y los términos del relato muestran con claridad que es una parábola y no un hecho histórico real. No se ensalza la pobreza ni se condenan las riquezas; más bien, se destacan claramente la fe, la conducta, las recompensas finales y un cambio en el estado o condición espiritual de los representados por Lázaro y por el hombre rico. El hecho de que los hermanos del hombre rico rechazaran a Moisés y a los profetas también muestra que la ilustración tenía un significado y propósito más trascendentes que el de contrastar la pobreza y la posesión de riquezas
@antoniorios8053
4 months agoTORMENTOLa palabra griega ba·sa·ní·zō, así como otras de la misma familia, aparece más de veinte veces en las Escrituras Griegas Cristianas. Significaba básicamente “probar con la piedra de toque [bá·sa·nos]” y, por extensión, “examinar o interrogar con tortura”. Los lexicógrafos dicen que en las Escrituras Griegas Cristianas se usa con el sentido de vejar con dolores intensos; estar hostigado, angustiado. (Mt 8:29; Lu 8:28; Rev 12:2.)La Biblia emplea ba·sa·ní·zō en diversos contextos. Por ejemplo, se dice que un criado que padecía de parálisis estaba “terriblemente atormentado” (NM) o “sufriendo terribles dolores” (VP; Mt 8:6; compárese con 4:24). También refiriéndose a Lot, quien “sentía su alma atormentada” (NC) o “sufría” (RH) por los hechos desaforados de la gente de Sodoma. (2Pe 2:8.) Esta palabra incluso se ha utilizado para referirse al avance dificultoso de una embarcación. (Mt 14:24; Mr 6:48.)El sustantivo griego ba·sa·ni·stḗs, que aparece en Mateo 18:34, se traduce “carceleros” en algunas versiones (NM; ENP; NVI; Rule, nota; compárese con Mt 18:30), y en otras, “sayones”, “torturadores” y “atormentadores” (JT, NC, SA, Scío). En las prisiones a veces se recurría a la tortura para obtener información (compárese con Hch 22:24, 29, aunque en este texto no se utiliza la palabra ba·sa·ní·zō), y por esta razón se aplicó a los carceleros el término ba·sa·ni·stḗs. Sobre el uso que Jesús dio a este término en Mateo 18:34, The International Standard Bible Encyclopaedia (edición de J. Orr, 1960, vol. 5, pág. 2999) hace la siguiente observación: “Probablemente el mismo encarcelamiento se consideraba un ‘tormento’ (y sin duda lo era), y los ‘atormentadores’ no eran otros sino los carceleros”. Así pues, el que en Revelación 20:10 se diga que habrá quienes serán “atormentados día y noche para siempre jamás” debe significar que se les someterá a un estado de restricción. Los relatos paralelos de Mateo 8:29 y Lucas 8:31 muestran que el término “tormento” puede utilizarse como sinónimo de un estado de restricción. (Véase LAGO DE FUEGO.)Algunos comentaristas se han referido a determinados contextos en los que aparece la palabra “tormento” en la Biblia para apoyar la enseñanza de sufrimiento eterno con fuego. Sin embargo, como se acaba de indicar, hay razón bíblica para creer que lo que se dice en Revelación 20:10 no tiene ese sentido. De hecho, el versículo 14 muestra que el “lago de fuego”, donde tiene lugar el tormento, significa realmente “la muerte segunda”. Por otra parte, aunque Jesús habló de cierto hombre que era rico y que “existía en tormentos” (Lu 16:23, 28), el artículo LÁZARO (núm. 2) muestra que Jesús estaba presentando una ilustración, no refiriéndose a una experiencia física de una persona real. En el libro de Revelación se usa varias veces la palabra “tormento” con un sentido claramente ilustrativo o simbólico, según puede verse por el contexto. (Rev 9:5; 11:10; 18:7, 10.)
@antoniorios8053
4 months agoLAGO DE FUEGOEsta expresión solo aparece en el libro de Revelación y es claramente simbólica. La Biblia da su propia explicación y definición de ese símbolo al decir: “Esto significa la muerte segunda: el lago de fuego”. (Rev 20:14; 21:8.)El sentido simbólico del lago de fuego queda corroborado por el contexto de las referencias que aluden a él en el libro de Revelación. Se dice que la muerte es arrojada al lago de fuego (Rev 19:20; 20:14), pero es evidente que no se puede quemar la muerte en sentido literal. Además, también se arroja a este lago al Diablo, una criatura celestial invisible, pero el fuego literal no puede hacer daño alguno a la naturaleza celestial. (Rev 20:10; compárense Éx 3:2 con Jue 13:20.)Puesto que el lago de fuego representa la “muerte segunda” y en Revelación 20:14 se dice que tanto “la muerte” como “el Hades” serán arrojados en él, es obvio que el lago no puede representar la muerte que el hombre ha heredado de Adán (Ro 5:12), ni se puede referir al Hades (Seol), pues el Hades y la muerte serán destruidos en el lago de fuego. Por consiguiente, debe ser un símbolo de otra clase de muerte de la que no hay retorno, puesto que el registro no dice en ninguna parte que el “lago” entregue a los muertos que hay en él, como en el caso de la muerte adámica y del Hades (Seol). (Rev 20:13.) Los que no están escritos en “el libro de la vida” —los opositores impenitentes de la soberanía de Dios— son arrojados al lago de fuego, que significa destrucción eterna o muerte segunda. (Rev 20:15.)Aunque los textos anteriores indican claramente que el lago de fuego es simbólico, hay quien lo ha utilizado para apoyar la idea de que existe un lugar literal de fuego y tormento. También se han basado en Revelación 20:10, debido a que allí dice que el Diablo, la bestia salvaje y el falso profeta son “atormentados día y noche para siempre jamás” en el lago de fuego. Sin embargo, estas palabras no pueden referirse a tormento consciente, pues los que están en el lago de fuego experimentan la muerte segunda. (Rev 20:14.) En la muerte no hay consciencia, sentimientos, dolor o sufrimientos. (Ec 9:5.)En las Escrituras, el tormento ardiente se relaciona con destrucción y muerte. Por ejemplo, en la Septuaginta, traducción al griego de las Escrituras Hebreas, la palabra bá·sa·nos, que se traduce tormento, también se emplea para referirse a castigar con muerte. (Eze 3:20; 32:24, 30.) De manera similar, el libro de Revelación dice respecto a Babilonia la Grande que “los reyes de la tierra […] llorarán y se golpearán en desconsuelo por ella, cuando miren el humo del incendio de ella, mientras se quedan de pie lejos, por su temor del tormento [gr. ba·sa·ni·smóu] de ella”. (Rev 18:9, 10.) En cuanto al significado de ese tormento, un ángel explica un poco más adelante: “Así con lanzamiento veloz será arrojada abajo Babilonia la gran ciudad, y nunca volverá a ser hallada”. (Rev 18:21.) Por consiguiente, en esta ocasión el tormento se equipara a destrucción, y en el caso de Babilonia la Grande, su destrucción será eterna. (Compárese con Rev 17:16; 18:8, 15-17, 19.)Por lo tanto, aquellos a los que se ‘atormenta para siempre’ (una forma del gr. ba·sa·ní·zō) en el lago de fuego sufren de hecho una “muerte segunda” de la que ya no habrá resurrección. La palabra griega ba·sa·ni·stḗs, afín a las anteriores, se traduce en Mateo 18:34 por “carceleros” (ENP, NM, NVI; compárese con el vs. 30). En buena lógica, entonces, aquellos a quienes se arroja al lago de fuego serán retenidos por la muerte o ‘encarcelados’ en ella durante toda la eternidad. (Véanse GEHENA; TORMENTO.)
@antoniorios8053
4 months agoGEHENA(forma gr. del heb. Gueh Hin·nóm, “Valle de Hinón”).Este nombre aparece doce veces en las Escrituras Griegas Cristianas, y aunque muchos traductores se toman la libertad de traducirlo por “infierno”, la mayoría de las traducciones modernas suelen transliterar el término griego gué·en·na. (Mt 5:22 [BC, Besson, BI, BJ, CI, EMN, Ga, LT, NC, NM, SA, Sd, Str y notas de BAS; HAR; Mod; Val, 1989].)El estrecho y profundo valle de Hinón, conocido más tarde por este nombre griego, está situado al S. y SO. de Jerusalén, y actualmente recibe el nombre de Wadi er-Rababi (Ge Ben Hinnom). (Jos 15:8; 18:16; Jer 19:2, 6; véase HINÓN, VALLE DE.) Acaz y Manasés, reyes de Judá, practicaron en ese lugar adoración idolátrica que incluía ofrecer a Baal sacrificios humanos quemados. (2Cr 28:1, 3; 33:1, 6; Jer 7:31, 32; 32:35.) Para impedir que estas actividades ocurrieran en el futuro, el rey Josías contaminó el lugar de adoración idolátrica, en especial la sección que se llamaba Tófet. (2Re 23:10.)No es un símbolo de tormento eterno. Jesucristo relacionó el fuego con la palabra Gehena (Mt 5:22; 18:9; Mr 9:47, 48), como también lo hizo el discípulo Santiago, el único escritor bíblico, además de Mateo, Marcos y Lucas, que usó dicho término. (Snt 3:6.) Algunos comentaristas intentan relacionar la idea de un Gehena de fuego con los holocaustos humanos que se ofrecían antes del reinado de Josías, y así sostienen que Jesús utilizó el Gehena como símbolo de tormento eterno. No obstante, Jehová manifestó su repugnancia por tal práctica diciendo que era una ‘cosa que Él no había mandado y que no había subido a su corazón’. (Jer 7:31; 32:35.) Por eso, es del todo improbable que cuando el Hijo de Dios hablaba del juicio divino, hiciera de una práctica idolátrica la base del significado simbólico del Gehena. Debe notarse que Dios decretó proféticamente que el valle de Hinón serviría para deshacerse de grandes cantidades de cuerpos muertos, y no para atormentar a víctimas vivas. (Jer 7:32, 33; 19:2, 6, 7, 10, 11.) Por lo tanto, suele aceptarse que la referencia de Jeremías 31:40 a la “llanura baja de los cadáveres y de las cenizas grasosas” designa el valle de Hinón, y hacia el extremo oriental de este valle, en su intersección con la garganta del Cedrón, estaría la puerta conocida como “Puerta de los Montones de Ceniza”. (Ne 3:13, 14.)Por lo tanto, el testimonio bíblico concerniente al Gehena coincide con el punto de vista tradicional que presentan tanto las fuentes rabínicas como otras fuentes seglares. Este punto de vista es que se usaba el valle de Hinón para arrojar los desechos de la ciudad de Jerusalén (de las doce veces que aparece gué·en·na en las Escrituras, se traduce “quemadero” once veces en CR y cinco en NBE). Cuando el comentarista judío David Kimhi (1160[?]-1235[?]) explica el Salmo 27:13, da la siguiente información histórica sobre el “Gehinnom”: “Es un lugar situado en los alrededores de Jerusalén, un lugar repugnante donde se arrojan cadáveres e inmundicias. Allí había un fuego que no se apagaba y que quemaba las inmundicias y los huesos de los cadáveres. De ahí que el juicio de los inicuos reciba el nombre, en lenguaje parabólico, de Gehinnom”.Símbolo de destrucción completa. Es obvio que Jesús usó el Gehena como una representación de destrucción completa, destrucción que sería el resultado del juicio adverso de Dios, y de la cual no habría ninguna posibilidad de resucitar a la vida como alma. (Mt 10:28; Lu 12:4, 5.) Se denunció a la clase inicua de los escribas y los fariseos como ‘merecedora del Gehena’. (Mt 23:13-15, 33.) De modo que los seguidores de Jesús tenían que librarse de cualquier cosa que pudiese ser causa de tropiezo espiritual, a fin de evitar tal destrucción. El ‘cortarse una mano o un pie’ y el ‘arrancarse un ojo’ representaba de manera figurativa el amortiguar estos miembros con referencia al pecado. (Mt 18:9; Mr 9:43-47; Col 3:5; compárese con Mt 5:27-30.)Parece ser que Jesús también aludió a Isaías 66:24 cuando dijo que en el Gehena la “cresa no muere y el fuego no se apaga”. (Mr 9:47, 48.) Es evidente que este no es un cuadro simbólico de tormento, sino, más bien, de destrucción completa, ya que el texto de Isaías no está hablando de personas vivas, sino de los “cadáveres de los hombres que estuvieron transgrediendo” contra Dios. Si el valle de Hinón era un lugar donde se arrojaba la basura y los cadáveres —como indica la documentación disponible—, el único medio apropiado de eliminar tales desechos sería el fuego, quizás avivado añadiendo azufre. (Compárese con Isa 30:33.) Allí donde no llegase el fuego, se criarían gusanos o cresas, que consumirían todo lo que no hubiese destruido el fuego. Sobre esta base, las palabras de Jesús daban a entender que el efecto destructivo del juicio adverso de Dios no cesaría hasta que se alcanzase una destrucción completa.Uso figurado. El discípulo Santiago usa la palabra “Gehena” para mostrar que una lengua que no se controla constituye en sí misma un mundo de injusticia, y que las palabras, que son como un fuego, pueden afectar la rueda de la vida natural y manchar el cuerpo del que habla. Esta lengua “llena de veneno mortífero” evidencia una mala condición de corazón y puede hacer que Dios condene al Gehena simbólico a la persona que la tenga. (Snt 3:6, 8; compárese con Mt 12:37; Sl 5:9; 140:3; Ro 3:13.)El uso simbólico que se da en la Biblia al término Gehena corresponde al del “lago de fuego” del libro de Revelación. (Rev 20:14, 15; véase LAGO DE FUEGO
@antoniorios8053
4 months agoLAGO DE FUEGOEsta expresión solo aparece en el libro de Revelación y es claramente simbólica. La Biblia da su propia explicación y definición de ese símbolo al decir: “Esto significa la muerte segunda: el lago de fuego”. (Rev 20:14; 21:8.)El sentido simbólico del lago de fuego queda corroborado por el contexto de las referencias que aluden a él en el libro de Revelación. Se dice que la muerte es arrojada al lago de fuego (Rev 19:20; 20:14), pero es evidente que no se puede quemar la muerte en sentido literal. Además, también se arroja a este lago al Diablo, una criatura celestial invisible, pero el fuego literal no puede hacer daño alguno a la naturaleza celestial. (Rev 20:10; compárense Éx 3:2 con Jue 13:20.)Puesto que el lago de fuego representa la “muerte segunda” y en Revelación 20:14 se dice que tanto “la muerte” como “el Hades” serán arrojados en él, es obvio que el lago no puede representar la muerte que el hombre ha heredado de Adán (Ro 5:12), ni se puede referir al Hades (Seol), pues el Hades y la muerte serán destruidos en el lago de fuego. Por consiguiente, debe ser un símbolo de otra clase de muerte de la que no hay retorno, puesto que el registro no dice en ninguna parte que el “lago” entregue a los muertos que hay en él, como en el caso de la muerte adámica y del Hades (Seol). (Rev 20:13.) Los que no están escritos en “el libro de la vida” —los opositores impenitentes de la soberanía de Dios— son arrojados al lago de fuego, que significa destrucción eterna o muerte segunda. (Rev 20:15.)Aunque los textos anteriores indican claramente que el lago de fuego es simbólico, hay quien lo ha utilizado para apoyar la idea de que existe un lugar literal de fuego y tormento. También se han basado en Revelación 20:10, debido a que allí dice que el Diablo, la bestia salvaje y el falso profeta son “atormentados día y noche para siempre jamás” en el lago de fuego. Sin embargo, estas palabras no pueden referirse a tormento consciente, pues los que están en el lago de fuego experimentan la muerte segunda. (Rev 20:14.) En la muerte no hay consciencia, sentimientos, dolor o sufrimientos. (Ec 9:5.)En las Escrituras, el tormento ardiente se relaciona con destrucción y muerte. Por ejemplo, en la Septuaginta, traducción al griego de las Escrituras Hebreas, la palabra bá·sa·nos, que se traduce tormento, también se emplea para referirse a castigar con muerte. (Eze 3:20; 32:24, 30.) De manera similar, el libro de Revelación dice respecto a Babilonia la Grande que “los reyes de la tierra […] llorarán y se golpearán en desconsuelo por ella, cuando miren el humo del incendio de ella, mientras se quedan de pie lejos, por su temor del tormento [gr. ba·sa·ni·smóu] de ella”. (Rev 18:9, 10.) En cuanto al significado de ese tormento, un ángel explica un poco más adelante: “Así con lanzamiento veloz será arrojada abajo Babilonia la gran ciudad, y nunca volverá a ser hallada”. (Rev 18:21.) Por consiguiente, en esta ocasión el tormento se equipara a destrucción, y en el caso de Babilonia la Grande, su destrucción será eterna. (Compárese con Rev 17:16; 18:8, 15-17, 19.)Por lo tanto, aquellos a los que se ‘atormenta para siempre’ (una forma del gr. ba·sa·ní·zō) en el lago de fuego sufren de hecho una “muerte segunda” de la que ya no habrá resurrección. La palabra griega ba·sa·ni·stḗs, afín a las anteriores, se traduce en Mateo 18:34 por “carceleros” (ENP, NM, NVI; compárese con el vs. 30). En buena lógica, entonces, aquellos a quienes se arroja al lago de fuego serán retenidos por la muerte o ‘encarcelados’ en ella durante toda la eternidad. (Véanse GEHENA; TORMENTO
@antoniorios8053
4 months agoGEHENA(forma gr. del heb. Gueh Hin·nóm, “Valle de Hinón”).Este nombre aparece doce veces en las Escrituras Griegas Cristianas, y aunque muchos traductores se toman la libertad de traducirlo por “infierno”, la mayoría de las traducciones modernas suelen transliterar el término griego gué·en·na. (Mt 5:22 [BC, Besson, BI, BJ, CI, EMN, Ga, LT, NC, NM, SA, Sd, Str y notas de BAS; HAR; Mod; Val, 1989].)El estrecho y profundo valle de Hinón, conocido más tarde por este nombre griego, está situado al S. y SO. de Jerusalén, y actualmente recibe el nombre de Wadi er-Rababi (Ge Ben Hinnom). (Jos 15:8; 18:16; Jer 19:2, 6; véase HINÓN, VALLE DE.) Acaz y Manasés, reyes de Judá, practicaron en ese lugar adoración idolátrica que incluía ofrecer a Baal sacrificios humanos quemados. (2Cr 28:1, 3; 33:1, 6; Jer 7:31, 32; 32:35.) Para impedir que estas actividades ocurrieran en el futuro, el rey Josías contaminó el lugar de adoración idolátrica, en especial la sección que se llamaba Tófet. (2Re 23:10.)No es un símbolo de tormento eterno. Jesucristo relacionó el fuego con la palabra Gehena (Mt 5:22; 18:9; Mr 9:47, 48), como también lo hizo el discípulo Santiago, el único escritor bíblico, además de Mateo, Marcos y Lucas, que usó dicho término. (Snt 3:6.) Algunos comentaristas intentan relacionar la idea de un Gehena de fuego con los holocaustos humanos que se ofrecían antes del reinado de Josías, y así sostienen que Jesús utilizó el Gehena como símbolo de tormento eterno. No obstante, Jehová manifestó su repugnancia por tal práctica diciendo que era una ‘cosa que Él no había mandado y que no había subido a su corazón’. (Jer 7:31; 32:35.) Por eso, es del todo improbable que cuando el Hijo de Dios hablaba del juicio divino, hiciera de una práctica idolátrica la base del significado simbólico del Gehena. Debe notarse que Dios decretó proféticamente que el valle de Hinón serviría para deshacerse de grandes cantidades de cuerpos muertos, y no para atormentar a víctimas vivas. (Jer 7:32, 33; 19:2, 6, 7, 10, 11.) Por lo tanto, suele aceptarse que la referencia de Jeremías 31:40 a la “llanura baja de los cadáveres y de las cenizas grasosas” designa el valle de Hinón, y hacia el extremo oriental de este valle, en su intersección con la garganta del Cedrón, estaría la puerta conocida como “Puerta de los Montones de Ceniza”. (Ne 3:13, 14.)Por lo tanto, el testimonio bíblico concerniente al Gehena coincide con el punto de vista tradicional que presentan tanto las fuentes rabínicas como otras fuentes seglares. Este punto de vista es que se usaba el valle de Hinón para arrojar los desechos de la ciudad de Jerusalén (de las doce veces que aparece gué·en·na en las Escrituras, se traduce “quemadero” once veces en CR y cinco en NBE). Cuando el comentarista judío David Kimhi (1160[?]-1235[?]) explica el Salmo 27:13, da la siguiente información histórica sobre el “Gehinnom”: “Es un lugar situado en los alrededores de Jerusalén, un lugar repugnante donde se arrojan cadáveres e inmundicias. Allí había un fuego que no se apagaba y que quemaba las inmundicias y los huesos de los cadáveres. De ahí que el juicio de los inicuos reciba el nombre, en lenguaje parabólico, de Gehinnom”.Símbolo de destrucción completa. Es obvio que Jesús usó el Gehena como una representación de destrucción completa, destrucción que sería el resultado del juicio adverso de Dios, y de la cual no habría ninguna posibilidad de resucitar a la vida como alma. (Mt 10:28; Lu 12:4, 5.) Se denunció a la clase inicua de los escribas y los fariseos como ‘merecedora del Gehena’. (Mt 23:13-15, 33.) De modo que los seguidores de Jesús tenían que librarse de cualquier cosa que pudiese ser causa de tropiezo espiritual, a fin de evitar tal destrucción. El ‘cortarse una mano o un pie’ y el ‘arrancarse un ojo’ representaba de manera figurativa el amortiguar estos miembros con referencia al pecado. (Mt 18:9; Mr 9:43-47; Col 3:5; compárese con Mt 5:27-30.)Parece ser que Jesús también aludió a Isaías 66:24 cuando dijo que en el Gehena la “cresa no muere y el fuego no se apaga”. (Mr 9:47, 48.) Es evidente que este no es un cuadro simbólico de tormento, sino, más bien, de destrucción completa, ya que el texto de Isaías no está hablando de personas vivas, sino de los “cadáveres de los hombres que estuvieron transgrediendo” contra Dios. Si el valle de Hinón era un lugar donde se arrojaba la basura y los cadáveres —como indica la documentación disponible—, el único medio apropiado de eliminar tales desechos sería el fuego, quizás avivado añadiendo azufre. (Compárese con Isa 30:33.) Allí donde no llegase el fuego, se criarían gusanos o cresas, que consumirían todo lo que no hubiese destruido el fuego. Sobre esta base, las palabras de Jesús daban a entender que el efecto destructivo del juicio adverso de Dios no cesaría hasta que se alcanzase una destrucción completa.Uso figurado. El discípulo Santiago usa la palabra “Gehena” para mostrar que una lengua que no se controla constituye en sí misma un mundo de injusticia, y que las palabras, que son como un fuego, pueden afectar la rueda de la vida natural y manchar el cuerpo del que habla. Esta lengua “llena de veneno mortífero” evidencia una mala condición de corazón y puede hacer que Dios condene al Gehena simbólico a la persona que la tenga. (Snt 3:6, 8; compárese con Mt 12:37; Sl 5:9; 140:3; Ro 3:13.)El uso simbólico que se da en la Biblia al término Gehena corresponde al del “lago de fuego” del libro de Revelación. (Rev 20:14, 15; véase LAGO DE FUEGO.)